En 2023 la energía eólica ha cubierto el 24% de la energía consumida en España, convirtiéndose en la primera fuente de generación eléctrica de nuestro país y evitando la emisión de 32 millones de toneladas de CO2. La sostenibilidad, es una de las principales ventajas de la energía eólica, ya que se trata de una fuente de energía ilimitada y económica. Ahora bien, ¿cómo convertimos el viento en electricidad? La respuesta está en el funcionamiento del aerogenerador.
Los aerogeneradores son los encargados de convertir la energía cinética del viento en electricidad. Para ello, necesita de las siguientes partes indispensables:
Las palas se encargan de convertir la fuerza del viento en energía mecánica.
El rotor es la pieza donde se juntan las tres palas y es el responsable de transmitir el movimiento.
El multiplicador permite que el eje de alta velocidad gire 50 veces más rápido que el eje de baja velocidad, el cual gira a la velocidad del rotor.
El generador se encarga del paso final, de transformar la energía mecánica en electricidad. Para ello, cuenta con imanes y bobinas que al moverse rápidamente crean una corriente eléctrica.
La góndola es la carcasa que protege los componentes clave del aerogenerador.
La torre ofrece soporte a la góndola y al rotor, permitiendo situar el aerogenerador a la altura óptima para captar el viento.
¿Cómo convierte un aerogenerador el aire en electricidad?
Las palas captan el viento y hacen girar el rotor, transmitiendo el movimiento al eje de baja velocidad. Este, gira a la misma velocidad que las palas, entre unas 7 y 12 veces por minuto.
Hay que tener en cuenta que las palas giran cuando el viento alcanza los 10-11 km/h y se paran cuando supera los 90 km/h por razones de seguridad.
Además, cada aerogenerador lleva una veleta y un anemómetro en la parte superior que le permite detectar la orientación del viento y orientarse, de este modo, en la dirección adecuada.
El multiplicador es un sistema de engranajes que hace que el eje de alta velocidad gire 50 veces más rápido que el eje de baja velocidad. Este paso es esencial, porque la velocidad a la que giran las palas no es suficiente para producir electricidad.
De este modo, es el eje de alta velocidad el que está conectado al generador, el cual aprovecha la energía mecánica y la convierte en electricidad.
La electricidad producida es conducida por el interior de la torre, pero para llegar a los hogares esta corriente continua se convertirá en alterna. Más tarde un transformador preparará la corriente para ser transportada y distribuida para poder ser consumida en nuestros hogares.
Limitaciones de los aerogeneradores
A pesar de tratarse de una fuente de energía renovable clave para impulsar la transición energética, al tratarse de una energía 100% limpia y económica, el aerogenerador también tiene sus limitaciones.
El problema principal es que no podemos tener certeza de la disponibilidad del viento, por lo que es difícil prever cuanta electricidad se va a poder generar en cada momento. Como consecuencia, es imposible depender completamente de los parques eólicos y esta fuente de energía siempre va a tener que estar respaldada por otras, como la energía hidroeléctrica o nuclear.
¿Te gustaría que tus hijos o alumnos visiten un parque eólico? Descubre cómo aquí.