- 31 nuevos puntos de luz dispuestos a través de 205 metros de línea LED resaltan ya la majestuosidad de la sede institucional de la Real Academia Española. La portada principal, así como las fachadas laterales y traseras, el jardín y la estatua del humanista Andrés Bello, disponen desde hoy de una nueva iluminación artística.
- La renovación de las luminarias supone una triple mejora estética, tecnológica y medioambiental que permitirá dejar de emitir casi dos toneladas de CO2 a la atmósfera gracias a una reducción del 62 por ciento en el consumo de energía.
- Con esta actuación, la RAE se suma a la larga lista de instituciones culturales y monumentos que la Fundación Endesa ha iluminado en la ciudad de Madrid, tales como los museos Reina Sofía, Thyssen, Arqueológico o Sorolla, la Biblioteca Nacional o la Catedral de la Almudena. En sus 25 años de historia la Fundación Endesa ha embellecido a través de la luz y la tecnología más de 700 joyas del patrimonio histórico-artístico en España, Portugal e Italia.
La emblemática sede de la Real Academia Española (RAE) ofrece un nuevo atractivo desde hoy: una iluminación exterior que sigue criterios estéticos y que aplica las técnicas más avanzadas, permitiendo una mirada distinta y actualizada del edificio, su jardín y el monumento al humanista Andrés Bello, situado en la entrada. Un proyecto llevado a cabo por la Fundación Endesa, que este año celebra su 25 aniversario manteniendo como uno de sus compromisos actualizar y resaltar el patrimonio histórico-artístico, acercándolo a la sociedad a través de una nueva lectura gracias a la innovación aplicada a la iluminación artística. En el caso de la iluminación exterior del edificio de la RAE, la aplicación de la última tecnología supondrá un ahorro del 62 por ciento en el consumo de energía y dejar de emitir a la atmósfera casi dos toneladas de CO2.
Situada en pleno barrio del Retiro de Madrid, a escasos metros de otros referentes artísticos y culturales como el Museo Nacional del Prado o la Iglesia de los Jerónimos, la actual sede de la RAE fue inaugurada en 1894 por la entonces regente María Cristina, convirtiéndose en la primera casa construida expresamente para esta institución, que fue fundada en 1713 y que lleva ya más de tres siglos al servicio del idioma español
El encendido inaugural de los 31 puntos de luz dispuestos a través de 205 metros de línea LED lo han llevado a cabo Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española, Juan Sánchez-Calero, presidente de la Fundación Endesa, y José Bogas, consejero delegado de Endesa, en un acto al que también ha asistido María Malaxechevarría, nueva directora general de la Fundación Endesa, cargo que compatibiliza con el de directora general de Sostenibilidad de la compañía energética.
Tras recordar brevemente la historia de la actual sede de la RAE, el director de la Academia, Santiago Muñoz Machado, ha afirmado: «Entramos en una época en la que el edificio se va a hermosear mucho más. Lo vamos a poder disfrutar de día y de noche gracias al trabajo que ha hecho la Fundación Endesa».
Por su parte, Sánchez-Calero se ha mostrado honrado y orgulloso de poder contribuir a «poner aún más en valor y embellecer un edificio que acoge a una entidad como la RAE. Proyectos conjuntos como esta iluminación o nuestros talleres de literatura, nos permiten acercar la cultura a todos los públicos». Un vínculo entre ambas instituciones que viene de lejos, pues desde 1999 Endesa forma parte del Patronato de la Fundación pro-RAE.
Una apuesta social que también ha destacado José Bogas, quien ha recordado que la Fundación Endesa lleva ya «25 años trabajando con empeño en fomentar la cultura de nuestro país y preservar su patrimonio. Llevamos ya más de 700 proyectos de iluminación en toda España, muchos de ellos en Madrid, donde nuestro compromiso con la ciudad se hace patente en las iluminaciones de monumentos y edificios tan emblemáticos como la Catedral de la Almudena, los museos Thyssen, Reina Sofía, Sorolla y el Arqueológico o la Biblioteca Nacional, a los que hoy se suma la sede de la RAE».
Precisamente, para conocer mejor estas iluminaciones, la Fundación Endesa dispone en su página web de un tour interactivo que permite viajar virtualmente por 25 actuaciones emblemáticas en catedrales, iglesias, museos o edificios civiles. A ellas se unirán próximamente nuevos ejemplos de la lista de los más de 700 que la Fundación ha llevado a cabo en sus 25 años de historia.